top of page

Conoce a Manuel   About  Manuel

IDIOMA.png

Sería ideal que el propio Manuel nos contara su vida, su trayectoria musical, sus procesos creativos, sus producciones, las historias y anécdotas durante el camino recorrido,  sólo que  la vida le sorprendió con otros planes, y partió a otros universos en enero de 2022. En este lugar estamos reuniendo su música, así como información recopilada a lo largo de tantos años de trabajo, que seguimos alimentando, y que les permitirá conocerlo e involucrarse con su historia personal y musical.

Durante gran parte de su vida como músico, Manuel se dedicó a investigar la historia, estructura y sonido de los instrumentos pre hispánicos, especialmente los de viento. Al hacerlos sonar, trajo al presente sus sonidos ancestrales. Fueron su inspiración, con ellos se remontó a los mitos y leyendas de las culturas pre hispánicas, historias que plasmó en muchos de sus temas en su afán por contarnos y compartir aquello que ha sido siempre su pasión, la historia de nuestros orígenes y sus maravillosos símbolos.​​

CONOCE A MANUEL.jpg
Acaso la memoria sea el eco de la secreta melodía del origen.”    
Beatriz Villacañas

Manuel Miranda, artista multifacético. Como compositor, su música atraviesa por distintos géneros musicales, rock, jazz, popular latinoamericana, folklore, afro peruana, oriental, barroco, en fin.   Su labor como Director y productor musical es bastante extensa y variada, así como de instrumentista de viento.

Esa pasión por la diversidad lo lleva a explorar sonidos e instrumentos de viento, los que toca con maestría,  valiéndole el título o apelativo de “El Señor de los Vientos” por la prensa de su país.  El Nobel Mario Vargas Llosa, escribió Manuel Miranda es un músico que, al mismo tiempo que un virtuoso instrumentista, está dotado de una facultad creadora fuera de lo común”.

Manuel nace un 04 de enero en Lima-Perú ;  su  afinidad por la música empieza desde pequeño.    En 1985 se gradúa con la máxima nota como flautista en el Conservatorio Nacional de Música de Lima. 

MANUEL MIRANDA IN CONCERT.jpg

La entrevista completa  en la sección Prensa(*)

Paralelamente a sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Lima,  empieza a tocar quenas, zampoñas, y otros instrumentos de viento populares así como a tocar y formar parte de bandas de música popular, jazz y rock.​

 “...Recuerdo que empecé tocando la guitarra… ¿Y cómo cambias a los instrumentos de viento?  Fue por influencia de los músicos de Jethro Tull, un grupo que fusionaba rock con flauta y música británica que me gustaba mucho. También por los Beatles y sus últimos discos en los que incorporaron una gran variedad de estilos que me abrieron mucho la mente y que a la larga me llevaron a seguir este camino de la fusión.

¿Tu formación en el Conservatorio Nacional de Música fue básicamente en flauta?

Yo aprendí a tocar la quena a los doce años de manera autodidacta y cuando ingreso a estudiar flauta al conservatorio descubro a Charlie Parker y el saxo. Recuerdo que mi maestro César Vivanco se jalaba los pelos porque me decía que con el saxo se iba a perder mi tonalidad pero no le hice caso porque siempre he creído que uno debe guiarse por el instinto y a mí siempre me ha gustado la diversidad. Por esos años también descubrí la música clásica, latinoamericana y andina. No pude ser solamente flautista y por eso siempre digo que soy un polígamo musical, ya que toco una gran variedad de instrumentos de diversos países y culturas.” 

Img16074 MM PP SOPRANO.jpg

Tiene cuatro discos de producción independiente:  Asociación LibreTinku” (Encuentro),  “Brujos Voladores(reseñado por el Nobel, Mario Vargas Llosa y Horizontes") y un compilatorio: “Lo Mejor de Manuel Miranda

Su original trabajo musical y excelente performance en vivo lo llevan a presentarse con su banda en escenarios junto a importantes músicos y agrupaciones del medio jazzístico internacional como Dave Valentin Group, Trío Fattorusso, Stanley Jordan, Hermeto Pascoal, Arthur Moreira Lima, Armandinho, Spok Frevo Orquesta, Frank Gambale Trío, Ramiro Mussotto, Lito Vitale  entre otros. Con su agrupaciòn han tocado en festivales y teatros del Perú, Costa Rica, Panamá, Argentina, Uruguay, México, Brasil, Alemania, China y Japón.

A los 16 años, Manuel se desenvuelve dentro del mundo artístico, fundando y formando parte de bandas de música popular, folklore, jazz, rock y world music.  Además de ser solista con la Orquesta Sinfónica Nacional y primera flauta de la Orquesta del Conservatorio Nacional. Manuel ha acompañado y/o tocado junto a Tania Libertad, Los Hijos del Sol, Patricia Elena Vlieg, la directora japonesa Missa Jonouchi, Armandinho, Andrés Soto, Elsa María Elejalde, Juan Castro Nalli, Felix Casaverde, Roxana Valdivieso, entre otros. Compone música para teatro, cine y danza.

En 1997 Manuel toma sus instrumentos, viaja a Buenos Aires en donde radica durante 10 años y forma parte del exitoso Lito Vitale Cuarteto, con el cual graba discos y realiza giras en Latinoamerica y Europa. Paralelamente, trabaja con artistas y agrupaciones como David Lebón, La Portuaria, Silvina Garré, Juan Carlos Baglietto, La Banda Latina, Marcelo Torres Group, entre otros y su propia agrupación de fusión ASOCIACION LIBRE.

Como compositor y Director musical, cabe mencionar:

Las obras de teatro El Rey Lear y Otelo  en el Teatro Municipal de Lima.

La presentación de La Verdad de las Mentiras de Mario Vargas Llosa en Lima y Santiago de Chile. El espectáculo Naupaq Pacha (China), el espectáculo de apertura de la ITB en Berlín,  el Día de la Fiesta Nacional del Perú en la Expo Universal Nagoya 2005 y en el Teatro de Tokoyokawa , Japón. La clausura de la II Cumbre Empresarial ALC –UE, la música para el espectáculo de luces y sonido por  los 100 años de descubrimiento de  Machu Picchu, entre muchos otros.

Es largo el curriculum de el Señor de los Vientos, que se destaca además por su trabajo con instrumentos de viento prehispánicos, contando con una interesante colección, la que estudia , investiga  e incorpora en sus composiciones, y por ello, su  colaboración con instituciones como el Museo Larco,  ser convocado para tocar por primera vez el conjunto de flautas de hueso de Caral, la composición  y performance para presentar al mundo las ciudades  arqueológicas de Caral y Cahuachi,  entre otros.

Además de tocar la flauta, píccolo, flautas dulces, saxos: soprano, alto y tenor;  quenas, zampoñas, sicus y otros aerófonos andinos;  duduk armenio, banzouri, shenai, flauta china, flauta japonesa,  whistle irlandés y percusión,  MANUEL MIRANDA  incorpora a sus composiciones instrumentos de viento prehispánicos, los que estudió con pasión, desenterrando sus sonidos para contarnos asombrosas historias.

Manuel desarrolla un interés especial en los instrumentos de viento y sus sonidos como un vehículo de inspiración para sus creaciones.  Ritmos  seductores de las regiones costa, sierra y selva de su país, así como las percusiones afro peruanas se entremezclan con géneros como el  jazz, rock, bossa nova,  sonidos orientales,  electrónica.  Sus constantes innovaciones han contribuido y contribuyen a la escena musical contemporánea de su país.

Además de tocar la flauta, píccolo, flautas dulces, saxos: soprano, alto y tenor;  quenas, zampoñas, sicus y otros aerófonos andinos;  duduk armenio, banzouri, shenai, flauta china, flauta japonesa,  whistle irlandés y percusión,  MANUEL MIRANDA  incorpora a sus composiciones instrumentos de viento prehispánicos, los que estudió con pasión, desenterrando sus sonidos para contarnos asombrosas historias.

MANUEL MIRANDA_edited.jpg
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

¡Gracias! ¡Thank you!

Diseñado por / Designed by: Luciana Queirolo LLosa 

musciana@gmail.com

Manuel Miranda Logo.png
bottom of page